Dar a conocer la flora medicinal y aromática del Perú, descripción botánica, usos, posibilidades de cultivo,proyectos de investigación, fenología,evaluación fitoquímica, manejo agronómico, entre otros aspectos.
ÓPTIMA
LA UÑA DE GATO (Uncaria tomentosa)
LA UÑA DE GATO
(Uncaria tomentosa)
Ingº Ms. Martín Abozaglo Jara
La gran diversidad biológica que posee la cuenca amazónica, despierta el interés de numerosos investigadores, en busca de especies medicinales.
La Uña de Gato es conocida desde hace siglos por las tribus Aguarunas, Boras, Asháninkas, Conibos, Piros, Mashiguengas, entre otras comunidades indígenas del Perú.
A nivel mundial, existen alrededor de 50 especies principalmente estudiadas en África y Asia, siendo de América sólo dos, la Uncaria tomentosa, a la que se le atribuye mayor concentración del principio activo (mitrafilina) y la Uncaria guianensis, considerada para fines comerciales como un adulterante.
El Ungurahui, como también se le conoce en la selva tropical peruana a la Uncaria tomentosa, predomina en el bosque primario, a una altitud de 500 a 600 metros. Su distribución se caracteriza generalmente por un clima muy húmedo, con precipitaciones que oscilan entre 1,500 a más de 4,000 mm y temperaturas entre 25 y 35°C. Es capaz de soportar periodos de baja intensidad de lluvias por varios meses y también inundaciones de varios días de duración. Asimismo, prefiere suelos arcillosos y mal drenados con las características de suelos Gleysols y también en suelos Cambisol con características de buen drenaje y aparentes para la agricultura.
Al igual que el café (coffea arabica), pertenece a la familia de las Rubiaceas, posee hojas alternas, color verde en el haz y verde amarillento en el envés, así como tomentoso (presencia de vellos), característica principal, de allí su nombre. Las ramas jóvenes son cuadrangulares y presentan espinas ganchudas y leñosas en las axilas foliares. Es una liana trepadora que llega a medir 20 mt. de altura y 20 cm de diámetro, necesitando para su desarrollo el soporte de otras especies tales como el Tahuari (Tabebuia serratifolia), Huayruro (Ormosia macrocalyx), Ojé (Ficus insipida) entre otras especies autóctonas. En forma natural se encuentran alrededor de cuatro especies por hectárea.
La forma de propagación más empleada es por semilla botánica, además de esquejes y estacas.
La principal materia prima de esta especie es la corteza del tallo, siendo su rendimiento en planta cultivada y a campo abierto de 1.8Tm/HaAño a partir de los 5 – 7 años. L a cosecha se realiza entre los meses de Abril a Diciembre.
Entre los principales alcaloides que posee la corteza interna del tallo se encuentran la Rincofilina, Isorinconfilina, Mitrafilina y la Isomitrafilina, éstas dos últimas responsables de su acción terapéutica: antiinflamatoria, antialérgica, antirreumática, inmunoestimulante entre otras. Asimismo, investigaciones y pruebas clínicas llevadas a cabo en Austria, Alemania, Italia, Hungría, Canadá, Estados Unidos y Perú, demuestran su eficacia medicinal.
La dosis recomendada es la cocción de 20 gr. de corteza, durante 20 minutos en 1 litro de agua o de 1 a 3 cápsulas diarias, de corteza pulverizada.
La importancia económica se inicia en el año 1995 exportándose principalmente hacia Estados Unidos y Alemania, 118,601 kilos por un valor FOB de $ 510,637. 41 como insumo para la elaboración de cápsulas y tabletas.
Esta especie medicinal en peligro de extinción se encuentra incluida en el Apéndice II del Convenio CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora), razón por la cual, se ha limitado su extracción e iniciado algunos programas de estudio y cultivo.